Hemos detectado grandes concentraciones que, en varias ocasiones, han superado el centenar de ejemplares, con un máximo de 455, la cifra más alta registrada en Cataluña. Se trata de un hecho excepcional en la costa catalana, dado que anteriormente no se habÃan detectado agrupaciones de más de 100 individuos.
![](https://static.wixstatic.com/media/b64c49_092afb581a2045a3aa9fe364067a94fa~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b64c49_092afb581a2045a3aa9fe364067a94fa~mv2.jpg)
En los últimos años se ha observado que las instalaciones acuÃcolas en mar abierto tienden a atraer a diversas especies de aves marinas. Estas estructuras, además de convertirse en un excelente punto de reunión y descanso, constituyen un punto de alimentación para diferentes especies, entre las que destaca el paÃño europeo (Hydrobates pelagicus), el ave marina más pequeña de Europa, que cuenta con una subespecie propia del Mediterráneo.
Para analizar la relación entre estas piscifactorÃas y la presencia de aves marinas, entre 2015 y 2021 BioSciCat llevó a cabo un estudio de las interacciones entre diferentes especies de aves marinas y las instalaciones de engorde de atún rojo (Thunnus thynnus), en la Ametlla de Mar, con la colaboración del grupo Balfegó S.L.
Resultados del estudio
En 2015 se descubrieron unas concentraciones jamás citadas anteriormente en Cataluña, que se han ido repetido cada año, sobre todo, antes de la reproducción, y cuando ésta se está terminando. El paÃño europeo no se reproduce en Cataluña. Las colonias más cercanas están en las islas Columbretes y Baleares. Estudios recientes demuestran que los paÃños europeos pueden desplazarse más de 400 km desde su colonia de reproducción, a las zonas de alimentación.
![](https://static.wixstatic.com/media/b64c49_f26f641c2a8e4698a40b863dc0b0156d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1326,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b64c49_f26f641c2a8e4698a40b863dc0b0156d~mv2.jpg)
Parece, por tanto, que la actividad llevada a cabo en las instalaciones piscÃcolas proporciona oportunidades de alimentación previsibles para los paÃños europeos, que les permiten ahorrar energÃa y tiempo. Esto resulta especialmente relevante en perÃodos crÃticos como, por ejemplo, cuando abandonan las colonias y se marchan hacia alta mar a buscar alimento para sus crÃas.
En estos casos, disponer de una fuente fiable de alimento puede incrementar la supervivencia y el éxito reproductor de las poblaciones de esta especie. Se deberÃa profundizar en el estudio de los efectos que puede tener el uso de las instalaciones de engorde de atún rojo como zona de alimentación.
Los resultados de este estudio se pueden consultar en el artÃculo que hemos publicado en el volumen 64 (2021) del Bolletà de la Societat d’Història Natural de les Balears: https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/bolletiHistoriaNatural/index/assoc/Bolleti_/2021v064/pdf.dir/Bolleti_2021v064.pdf (versión en inglés).
Sin embargo, todavÃa quedan muchas dudas por resolver sobre la biologÃa y conservación de esta enigmática especie pelágica.